¿Nos enferman nuestras preocupaciones? Qué nos dice la psiconeuroinmunoendocrinología

La psiconeuroinmunoendocrinología investiga la relación entre la mente y los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino. A través de esta disciplina, podemos comprender cómo las preocupaciones afectan nuestro organismo y tomar medidas para cuidarnos.
Definición de psiconeuroinmunoendocrinologia.
La psiconeuroinmunoendocrinología es una disciplina que aborda la interacción entre el sistema nervioso, el sistema inmunitario y el sistema endocrino. Su objetivo es examinar de qué manera el estrés y las preocupaciones pueden influir en estos sistemas. Su objetivo principal es comprender los mecanismos de conexión entre la mente y el cuerpo, principalmente en lo que respecta a las enfermedades relacionadas con el estrés. Asimismo, aporta herramientas y conocimientos que pueden ser utilizados para mejorar la calidad de vida.
Efectos de las preocupaciones en la salud
Las preocupaciones pueden tener consecuencias negativas para la salud. Estudios han demostrado que el estrés crónico asociado a las preocupaciones puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión y enfermedad cardíaca. Además, el estrés puede afectar el sistema inmunológico, debilitando las defensas del cuerpo y aumentando la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. Asimismo, las preocupaciones crónicas pueden tener un impacto negativo en la salud mental, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. Todo esto resalta la importancia de abordar y manejar adecuadamente nuestras preocupaciones para preservar nuestra salud integral.
El papel de la psiconeuroinmunoendocrinologia
La psiconeuroinmunoendocrinologia es crucial para comprender cómo las preocupaciones afectan nuestra salud. Examina la interacción entre el sistema nervioso, endocrino e inmunológico y cómo son afectados por factores psicológicos y emocionales. El estrés crónico daña el sistema inmunológico y la regulación hormonal, afectando la salud física y mental. Proporciona una base científica para el manejo de preocupaciones y promoción de la salud mental.
Estudios y hallazgos científicos
La psiconeuroinmunoendocrinología se ha convertido en un campo de investigación en constante crecimiento. Varios estudios han abordado los efectos de las preocupaciones en la salud y han demostrado que el estrés crónico puede tener un impacto significativo en el sistema inmunológico y endocrino. Por ejemplo, se ha encontrado que las personas que experimentan altos niveles de estrés tienen una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas y una disminución de la respuesta inmunológica. Otros estudios han explorado la relación entre el estrés y la inflamación en el cuerpo, y se ha demostrado que el estrés crónico puede aumentar los niveles de marcadores inflamatorios. Estos hallazgos respaldan la idea de que las preocupaciones tienen un impacto real en nuestra salud física y pueden predisponernos a diversas enfermedades.
Ayudemos a nuestro cuerpo
El estrés crónico libera cortisol, perjudicando nuestro sistema inmunológico y aumentando enfermedades. Es importante aprender a manejarlo y adoptar prácticas como la relajación, meditación, ejercicio, buena alimentación, apoyo social y manejo del tiempo. La psiconeuroinmunoendocrinología nos da una visión integral para cuidar nuestra salud y bienestar. Debemos buscar un equilibrio saludable y usar estrategias para promover nuestro bienestar en el largo plazo.
Estrategias para manejar las preocupaciones
El manejo adecuado de las preocupaciones es vital para nuestra salud mental y física. Estrategias efectivas incluyen identificar y cuestionar pensamientos negativos, enfocarse en lo que se puede controlar, reservar tiempo para preocuparse, buscar apoyo social y practicar técnicas de relajación. Estas acciones promueven una buena salud mental y una vida equilibrada.
Conclusiones
La psiconeuroinmunoendocrinología muestra cómo el estrés afecta nuestra salud en general. Cuando estamos estresados por mucho tiempo, nuestro cuerpo se debilita y nuestro sistema inmunológico, nervioso y endocrino se afectan. Pero si logramos manejar el estrés y preocupaciones, podemos mejorar nuestra salud mental y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Es importante encontrar maneras de relajarnos, buscar apoyo de nuestros seres queridos y establecer rutinas saludables en nuestra vida diaria. Concluyendo, al lograr un mejor equilibrio emocional, podemos mejorar nuestra salud en general.
Un artículo del Equipo de Psicología “Dar Bienestar”
Referencias:
Lee, C., José, A., Andrade Vilela, E. E., De La Rosa Galeas, A. F., Ramírez, D., Janeth, I., … & Pablo, J. (2023). Actualización de la Psiconeuroendocrinoinmunología aplicada a la acupuntura china. Medicina, 26, 10. revistamedica.com
Buitrago-Acuña, R., Romero-Ramos, N., Portillo-de Condoré, I., & Núñez-González, J. (2021). Psiconeuroinmunoendocrinología: el poder de la imaginación guiada con impacto en la recuperación física. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(3), 102-126. booksandjournals.org
Henao-Pérez, J., López-Medina, D. C., Henao-Pérez, M., Castro-Rodríguez, V. C., & Castrillón-Aristizábal, M. (2023). Psiconeuroinmunoendocrinología de la Respuesta al Estrés, el Ciclo Circadiano y la Microbiota en la Artritis Reumatoide. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52, S136-S145. [HTML]
Cifuentes, M. (2022). Factores de riesgo biopsicosociales para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares: una revisión de la literatura. ces.edu.co
Lascano, I. A., Acurio, E. V., López, J. H., Garcia, D. M., Jiménez, E. A., & Sevilla, V. C. (2023). Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 386-386. saludcyt.ar
Sequeira-Cordero, A., Blanco-Vargas, M., & Brenes, J. C. (2022). La depresión mayor en Costa Rica: aspectos epidemiológicos y psicobiológicos. Población y Salud en Mesoamérica, 19(2), 465-489. scielo.sa.cr
ASOUAHEL SBIHI, A. (2020). CEREBRO E INMUNIDAD. Efectos y consecuencias del estrés crónico en el sistema inmunitario. ujaen.es
Fidel Jesús, M. C., Luis Rafael, C. G., & Fidel Antonio, M. L. (2021). EL ESTRÉS EN EL TIMO Y LA RESPUESTA INMUNE, UNA REVISIÓN DESDE LA PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA. cibamanz2021. sld.cu
Mercier Casaretto, M. D. E. (2024). Explorando la posible relación entre la microbiota intestinal y la depresión. ub.edu.ar
Valdivia Galindo, P. M. (). ¿ Afecta el estrés crónico a nivel psicológico en la recurrencia del cáncer de mama en mujeres de mediana edad?. dspace.uib.es. uib.es
Peñafiel, M. B. P. & Pinos, K. M. N. (2023). Eje intestino-cerebro y su impacto en el estrés. RECIAMUC. reciamuc.com